LA IMAGEN ROTA

A BILINGUAL PAGE TO COLLECT AND DISCUSS COMMENTS ABOUT FILMS, THEATER AND ART AND SOME POLITICS. ENGLISH/SPANISH

Thursday, June 30, 2011

Cine dependiente, Cine pendiente.
Por Miguel Coyula


Creo que la utopía de un cine de ficción verdaderamente independiente --como cualquier utopía-- no existe, siempre dependes de actores o de favores cuando menos. Pero hablando en términos de industria, es cierto que se ha incrementado la producción independiente desde un punto de vista económico, pero no siempre desde el punto de vista de contenido y forma. Muchas veces el cine independiente es concebido como un vehículo para darse a conocer en la industria y no así como una expresión genuina, sin filtros creativos.
Para mí, el cine es la salvación. Un arte verdaderamente independiente es lo único sobre lo que podemos tener control absoluto. Es una obsesión. En mi caso es bueno que me interese el arte y no la política, de otra forma probablemente sería un dictador. La ventaja de tener un control total de los medios de producción es envidiable. La originalidad es algo muy difícil pero tampoco es necesaria. Lo importante es absorber tantas influencias para que nazca originalidad de una hibridez extrema.
Hoy en día se hace difícil encontrar algo que sea original. Por ejemplo ahora se ha puesto de moda el minimalismo en cine de arte de América Latina, los planos largos, ausencia de música incidental, o de estilizaciones extremas en la imagen, el tempo narrativo contemplativo, que es algo que hacía el cine europeo hace 40 años. Conste que creo definitivamente en las influencias para formar un lenguaje de hibrideces al límite. Pero no creo en la hegemonía de una moda, aunque sea cine de arte. Cuando empiezo a ver varias películas “de vanguardia” en la misma cuerda, me doy cuenta de que algo no anda bien. El melodrama en el cine de arte prácticamente se ha desechado, cualquier tipo de sentimiento sufre el destino de una esterilización, como adolescentes ocultando sus emociones por miedo a dejar de ser “cool”. Creo que vivimos en un momento muy blando donde lo políticamente correcto ha permeado gran parte del cine contemporáneo. Me refiero a las “películas de festivales” que muchas veces se diseñan de manera calculadora pensando en el público al que va dirigido la película de acuerdo a la moda imperante. Esto es normal por parte de las personas que invierten el dinero en el proyecto, pero es perturbante cuando los propios realizadores discuten estos términos como factor determinante en el resultado final. Lo cierto es que si una obra cinematográfica es sincera, siempre hallará una audiencia, aunque sea pequeña. Hay cineastas que filman para ganar dinero, otros que filman para festivales, y otros que filman porque no tienen otra salida que vomitar sus películas desde el subconsciente, sacárselas de adentro, exorcizárselas. No digo que los festivales y el dinero vengan mal. Pero si es ese el objetivo, estamos hablando en ambos casos de un cine dependiente.
Muchos aprecian el formato digital como alternativa barata al cine. Pocos veneran las características que lo hacen distinto. Creo que la profundidad del campo en el formato digital me parece un logro increíble de la tecnología: él impacto de un rostro lleno de arrugas y poros en hiper-nitidez de alta definición, al igual que el fondo que ya deja de ser fondo por estar en foco perfecto, el barroquismo de un plano donde todos sus elementos estén en foco, sin grano, para que el espectador elija a donde mirar y pueda así construir una interpretación más compleja de la imagen. Gregg Toland se extenuaba por lograr esto en el Ciudadano Kane. Ahora, 70 años más tarde, la tecnología lo permite y sin embargo los cineastas se matan por tener menos profundidad de campo, desenfocar el fondo, desaturar los colores, y quitarle nitidez a la imagen. Todo para que al preguntar uno la razón conceptual de tal decisión estética le contesten “porque así parece más cine”. Otras veces el Video Digital se ha malinterpretado mucho como idea de que su estética debe ser sucia, cámara en mano, foco y diafragma en automático. Basta de Dogmas.
No hay nada más triste que un joven haciendo cine “viejo” para ser asimilado por la industria. No hay nada más triste que reconocer las fórmulas del “género Sundance”, o del “género Cannes” en una película. Me viene a la mente ahora algo que dijo Godard: la cultura es norma, el arte es excepción. Cierto que Festivales como Sundance y Cannes programan películas más inteligentes que la media de Hollywood, pero por lo general evitan un cine verdaderamente incómodo. Es triste, pues la responsabilidad de un festival hoy en día (salvando algunas excepciones) parece ser más asegurar el cierto mínimo de interés comercial que no ahuyente a sus patrocinadores, y la corrección política de sus programas que asegurará un público comprometido con causas. Interesa, mucho más todo esto y mucho menos la integridad artística del proyecto.
Es culpa de los cineastas también. Creo que actualmente podemos encontrar un atrevimiento en el contenido, pero no tanto en la forma. Temas francamente incómodos son de alguna manera suavizados por la forma. Una puesta en escena perezosa, en piloto automático. Como si la memoria fílmica solo abarcara la década del momento. Resulta difícil encontrar estilos donde se pueda apreciar toda la evolución de la historia del cine. La independencia de una gramática visual está constantemente resentida por las tendencias del momento. No es culpa solo de todos los cineastas. Las excepciones sufren también por el poco riesgo que corren muchos de los programadores. No puede existir, no puede surgir un cine distinto, como movimiento si los promotores no corren el mismo riesgo que los cineastas que deciden arriesgarse. Hubo una época donde abundaban los críticos de cine, hoy predominan los cronistas. Hay menos críticas, y más reseñas. La letra, con sangre entra.
¿Y para que quejarse? No cambiará nada. Cada generación tiene los mismos conflictos que de una forma u otra terminan repitiéndose. Quizás mi visión apocalíptica del mundo, no sea más que un mecanismo creativo para mí. Quizás termine utilizando este texto, que comenzó como análisis del cine independiente, para alimentar la atmósfera de pesadilla que necesito como inspiración. No sé si sea masoquismo, pero encuentro cierta belleza en la alienación. Pudiera decir entonces que mis películas son escapistas? Puede ser. Terapia quizás. Tengo 34 años y ya soy un viejo. En realidad siempre fui un viejo y sin embargo me apasiono, me entusiasmo con ciertas cosas con la misma ingenuidad y desconcierto que un niño. Eso me parece esencial en el proceso creativo, el misterio de ciertas situaciones que un niño no puede llegar a comprender y que sin embargo dejan una huella imborrable. Mantener el misterio es una necesidad. El momento en que las respuestas cobran más relevancia que las preguntas significa la muerte como creador, pues quiero que la película continúe en mi mente, mucho después de los créditos.
Siempre he pensado que vivo dentro de mi mente, dentro de un universo alternativo que tiene poco que ver con la realidad física. Mis conceptos y principios estéticos son tan fuertes y específicos que mi primer impulso es descalificar lo que no me interesa, por eso tampoco serviría como crítico. Me cuesta ser objetivo. Por eso hago el cine que me gustaría ir a ver como espectador. No hay otra razón. Cada película ha sido muy distinta de la anterior, pero tampoco tengo temo repetirme.
Mi primer largometraje me tomó dos años, el segundo fueron cinco. Siguiendo la matemática, espero que el próximo no sean diez. Es díficil trabajar como un hombre orquesta toda la vida, pero lo haré mientras me quede algo de juventud. Comenzar un nuevo proyecto es el paso definitivo, una vez que comienzas ya no puedes parar. Espero terminar y decir que sigo siendo independiente. Es una posibilidad poco realista, pero existe.
¿Realismo? No espero nada de la realidad. Me veo obligado a distorsionar el mundo que me rodea para construir mi propio universo. Lo que sucede dentro de mi cabeza puede ser más real que el mundo físico. Todas las experiencias que un ser humano acumula durante su vida están destinadas a desaparecer con la muerte. Por eso hago cine, para preservar ideas, sensaciones, realidades alternativas que solo pueden existir como fantasías. Es mi responsabilidad con los pocos que compartan una sensibilidad afín.
Utopía: Eliminar la transmisión y traducción de una idea a un equipo. De la mente a la pantalla. Es importante no racionalizar la intensidad de una idea, no puede pensarse, hay que vivirla, sentirla de manera visceral, convertir la cámara en una extensión del brazo, como el pincel para el pintor. Los significados vienen después en la sala de edición. Quebrantar también la cronología tradicional de las tres etapas de creación, Guión, filmación y postproducción. Libertad de regresar a filmar cuando una idea irrumpe en la edición. Explotar verdaderamente la maleabilidad estética de la tecnología, con actores dispuestos a seguirte. Construir artesanalmente. Dirección de arte digital. Caos aparentemente organizado. Intuición sin barreras. Imperfección precisa. Lecturas múltiples. ¿Utopía? No siempre. A veces se logra.
Publicado en el Bisiesto Cinematografico de la Muestra. Recibido 30 de junio de 2011.
Nota: Las opiniones publicadas en este blog no son necesariamente compartidas por el editor del este blog.  

Wednesday, June 29, 2011

THE DEAN OF AFRO CUBAN FILM
As one of the founding fathers of Afro-Cuban cinema, Sergio Giral is helping bring the black Cuban experience onto the screen.                               
With the screening of his 1979 film Maluala at this year's 13th Annual African Diaspora Film Festival, Afro Cuban director Sergio Giral says he wants to help broaden an understanding about the history of African enslavement in Cuba. "I believe I am the first Cuban to tackle this subject in Cuba when I made El Otro Francisco (The Other Francisco, 1975). El Otro Francisco was the first of my trilogy on slavery. It was followed by Rancheodor (Slave Hunter, 1976) and then Maluala. I just tried to portray the slave's struggle for freedom and the conditions they lived under slavery”...
Karen Juanita Carrillo, bfm May/June 2006 Vol 9

http://www.highbeam.com/doc/1P3-1088403761.html#.TguD6gbO86g.blogger

Tuesday, June 28, 2011

EL ALFREDO GUEVARA QUE YO CONOCI
Por Sergio Giral
Alfredo Guevara
Un reciente comunicado de prensa de AFP, informa que Alfredo Guevara, fundador del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC) y actual presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y amigo de Fidel y Raúl Castro, aseguró que [Cuba vive una “transición del disparate” hacia el socialismo con las reformas del presidente Raúl Castro, que buscan “desestatizar” y “desburocratizar” al país (…) el crimen más grande que podemos cometer es aceptar que la ignorancia ocupe cargos (…) tenga poder sobre los demás. Y hay demasiada ignorancia en nuestro Estado todavía]. Estas declaraciones han sorprendido a algunos que no conocieron las características de Alfredo Guevara durante su dirección del ICAIC y aquellos que se opusieron a estas.
Durante mis primeros años en la Industria de Cine Cubano, ICAIC, Alfredo desarrolló ninguna simpatía hacia mí; un individuo llegado de los Estados Unidos, sin historial revolucionario y avalado por el cineasta Nestor Almendros, que para entonces ya había entrado en contradicción con la linea  cultural oficial del país, tras la polémica que generó el corto documental “PM” (1961) de Sabá Cabrera Infante y Orlando Jimenez y “las palabras a los intelectuales” del máximo líder que definieron la política cultural a seguir   “con la revolución todod, contra la revolución nada”. Cierto es que en la inevitable lucha por el poder entre los diferentes grupos intelectuales marxistas y la exhibición del film en los cines independiente a la distribución controlada por el ICAIC, Alfredo Guevara jugó un papel decisivo en la prohibición de PM, que se consideró desvirtuaba la imagen de un pueblo revolucionario en armas contra el "imperialismo yanki".
Por varios años mi trabajo como director de documentales pasó inadvertido para la dirección del organismo, exeptuando mi pimer corto dramático “La Jaula” (1963) que obtuvo reconocimiento en festivales internacionales y finalmente fue engavetado por considerarlo ajeno a los intereses publicitarios del régimen. Eran años donde la militancia revolucionaria determinaba el valor de la obra, sin importar cual insignificante esta fuera.
La ruptura del gobierno de Cuba con las relaciones diplomáticas, políticas y económicas con los EE.UU, habían representado la desaparición de los filmes norteamericanos de las pantallas cubanas, pronto sustituidos por films rusos de la etapa stalinista, es decirr, un “realismo socilista” altamente dogmático. También el cine chino jugaba su papel con un mensaje maoista que pronto molestó a la oficilidad del país. En este medio sofocante, Alfredo, un hombre formado en el arte y la cultura occidental, veía con disgusto esta presencia alienante en las pantallas y abogaba por el desarrollo intelectual y el buen gusto de los cineastas a su haber, por lo que desvió la exhibición de films hacia Europa y los movimientos artísticos y culturales del momento. Fue así que directores de primera línea del occidente y del este socialista ocuparon el lugar de los bodrios soviéticos.
En desacuerdo con los modelos de la industria de cine soviética y sus satélites eruopeos, Alfredo diseño la estructura del ICAIC inspirado en los grandes estudios de Hollywood y se relacionó con cineastas americanos progresistas que llevaron sus films a Cuba, rompiendo el autobloqueo impuesto por el regimen, del que él también era parte.
Cuando en 1965 se crearon los campos de concentración y trabajo forzado para los determinados “antisociales” y los homosexuales de todo el país, las sigla UMAP pusieron un sello de abominación al socialismo cubano y pocos fueron los dirigentes del gobierno que no la apoyaran y celebraran. Alfredo reunió al personal artístico del ICAIC, les informó oficialmente sobre la existencia de estos campos y expresó su desacuerdo con los métodos fascista que allí se aplicaban a los prisioneros, prometiendo informar e interceder con las altas esferas del gobierno para eliminarlos, uniéndose así a la repulsa internacional de intelectuales y artistas que denunciaron el pogrom homosexual cubano.
La cosigna fidelista del “año de esfuerzo decisivo” (1968), producto del alejamiento del gobierno cubano de la línea soviética del Kremlin y un plan de desarrollo económico que permitiera la independencia del poder soviético, a lo “Gran Salto Chino” en 1962, junto a la falacia de la zafra azucarera de “los 10 millones”, que destruyó las bases agrícolas del país, no afectó la producción del ICAIC, donde se lograron films como “Memorias del Subdesarrollo” y “Lucía” a pesar de la corriente PolPotiana que inundaba el país.
Una vez superado el descalabro y de regreso al protectorado soviético, llegó mi turno de realizar mi primer largometraje, avalado por Tomás Gutierrez Alea (Titón) y así surgió “El Otro Francisco”. Alfredo encontró el film con valores artísticos y temáticos y modificó sus reservas hacia mí identidad creativa, dando paso a una relación más comunicativa y de apoyó a mi gestión fílmica, que se mantuvo al pasar de los años.
No se hasta que punto las prohibiciones del films tuvieron que ver directamente con Alfredo, como es el caso de “Una pelea cubana contra los demonios” de Tomás Gutierrez Alea , “Hojas” de Humberto Solás y el guión “Océano” del mismo director, entre otras. Mi experiencia con “Techo de Vidrio”. un guión de cine escrito por el desparecido Manuel Cofiño y basado en un argumento mio, trajo mucha incertidumbre a los dirigentes de la cultura oficial mortificados por la imagen negativa que el film pudiera ofrecer del régimen. El guión fue misteriosamente enviado a Ramiro Valdés, entonces ministro del interior, que lo calificó disidente y pidió que no se filmara. Sin embargo, Alfredo permitió su realización y una vez terminada aprobó su participación en festivales internacionales al considerarlo un film de realismo crítico. Desgraciadamente demasiado tarde, pues ese mismo año, 1981, las conspiraciones contra su cargo y el poder que ejercía en el cine y la cultura nacional dieron sus resultados y el máximo líder, a su pesar, removió a Alfredo de la presidencia del ICAIC y de paso prohibió el film.
Antes que el despido de Alfredo sucediera, yo había presentado un guión “La Caida de los Angeles”, sobre una familia cubana en los años 30s, en que dos hermanos con distintas personalidades, uno auténtico y el otro oportunista, representaban la lucha contra la dictadura machadista y la continuidad de una política corrompida. Alfredo aprobó el proyecto con entusiasmo y hasta llegó a colaborar en este; pero con su expulsión del ICAIC el proyecto cayó en manos de los oficialistas temerosos por la prohibición de Castro y “Techo de Vidrio’ fue a parar al rastro del olvido y en su lugar implantaron una intrascendente producción populista, donde pocos títulos se salvaron de la mediocridad.
Pero como el viejo proverbio inglés dice’ What goes around, comes around”,
Alfredo regresó a la dirección del ICAIC, tras la polémica que generó un film de tendencias reformistas. Por mi parte, había logrado realizar “Maria Antonia” (1989), uno de los primeros proyectos de ficción que yo había propuesto y que fuera denegado junto con la prohibición de la obra teatral de Eugenio Hernández Espinosa durante la fatídica “parametración”, que una vez más perseguía a los intelectuales y artístas, por desconfiar de su integración al sistema o por el simple hecho de ser homosexuales. Alfredo regresó a la presidencia del ICAIC y allí se quedó por varios años que yo no llegué a ver, ya que su arribo coincidió con mi ruptura y partida de la isla.
Quizás mi experiencia con este dirigente del cine y la cultura cubana no sea del todo ejemplar y no coincida con algunos de sus detractores que hayan padecido bajo su poder; tampoco pretendo tapar el sol con un dedo, sólo reflexionar sobre las cualidades positivas de Alfredo Guevara en el ICAIC y como su dirección marcó los valores estéticos y temáticos del cine cubano, que le valieron su prestigio internacional.

Friday, June 24, 2011

GRANDES MOMENTOS DE
SILVANA MANGANO
ARROZ AMARGO
ANNA
RETRATO INTERNO DE FAMILIA

Wednesday, June 22, 2011

EL SINDROME DE LA HABANA
Por Sergio Giral
El síndrome de Estocolmo es un término utilizado para describir un fenómeno psicológico real paradójico donde rehenes y víctimas de la violencia expresan empatía y tienen sentimientos positivos hacia sus captores, a veces hasta el punto de defenderlos. Estos sentimientos irracionales confunden el abuso de sus victimarios como un acto de amabilidad, que tienden a excluir de la memoria la experiencia pasada. Algo parecido sucede con algunos cubanos que han abandonado su pais para instalarse en otras latitudes del mundo, preferiblemente en Miami, Florida, en los Estados Unidos, en estos, el síndrome se manifiesta de diversas formas. Uno de las más comunes es la nostalgia de momentos felices obviando la represión sufrida. Otra de estas manisfestaciones, la más directa, son los viajes a la Isla por motivos frugales y diversión, no por reales sentimientos de unificación familiar o la visita y regreso a la tierra de origen, derechos innalienable del humano, siempre y cuando no haya que pagar el precio del chantaje estatal; algunos que han sido humillados y abusados por el sistema desarrollan una aversión al mismo y lo condenana; otros optan por borrar la memoria y vivir su vida. Generalmente aquellos que pertenecieron a una elite, gozaron de privilegios y no fueron tocados por las intransigencias y depotismo del régimen, son precisamente los que más se cuidan de este mal, mientras que otros que han sido oprimidos, al pasar del tiempo desarrollan un sentimiento de perdón y regresan donde sus victimarios sin reproches ni reservas. Esos son son los más proclives a contraer el síndrome. La actual política de los Estados Unidos hacia Cuba ha permitido un mejoramiento de sus relaciones, que conlleva al acercamiento de los habitantes de la Isla con los exiliados. También los cambios internos del régimen cubano permiten al ciudadano mayor libertad individual, siempre y cuando no se exprese contra el sistema político y sus gobernantes. La no restricción a los viajes a Cuba; la ayuda económica a los familiares; la presencia del "internet", aúnque es sabido que sólo pueden utilizarlo para enviar y recibir mensajes de texto, ya que todas las demás instalaciones internet (Google, Yahoo, etc) se encuentran bloqueadas; la presencia de los artistas cubanos de la Isla en los escenarios de los Estados Unidos y el caluroso recibimiento que les ofrece sus fanáticos, han abierto una puerta de esperanza al estrechamiento de las relaciones de los cubanos de ambos lados. Uno de los síntomas más agudos del síndrome es la indiferencia hacia los rehenes que sufren iguales abusos y son víctimas de la misma violencia. En estos casos se desarrolla un egocentrismo que no permite la identificación con los nuevos rehenes y hasta suele considerarlos responsables y por tanto mercedores del castigo. Tomemos de ejemplo el hecho más reciente; el disidente cubano Jorge Cervantes, de 40 años, miembro del grupo "Municipios de Oposición" que fuera detenido el pasado 29 de mayo por colocar letreros públicos críticando el deterioro del ambiente en que viven muchos ciudadanos de Contramaestre, ciudad donde reside, se declaró en huelga de hambre exigiendo su liberación. Es sabido que, expresar una opinión contraria a un regimen dictatorial en sus propios predios, aúnque fuera de manera pacífica, es un acto de valentía que de inmediato será reprimido y su ejecutor enviado a la cárcel y en el peor de los casos, golpeado hasta la muerte, como sucedido a Juan Wilfredo Soto García, arrestado el pasado 5 de mayo en la ciudad de Santa Clara; Orlando Zapata Tamayo que falleció producto de una huelga de hambre en protesta contra el regimen o las Damas de Blanco, que han tenido el coraje de enfrentar los actos de repudio de aquellos controlados y manipulados por el gobierno de la dictadura. Estos reales mártires del momento merecen toda la empatía y de los que del otro lado gozan de las libertades de la democracia. No se trata de rasgarse las vestiduras ni untarse la cabeza con tierra, sino simplemente desarrollar una empatía racional y reflexiva a la hora de aplaudir a los emisarios del régimen cubano. Esta empatía es el reverso del síndrome y un buen antídoto para los que lo padecen, por mucho que las aguas de la Florida no sean tan azules como las de Varadero.

Monday, June 20, 2011

RED, WHITE AND BLUE
He visto un film de venganza que transita por los predios del horror y la muerte; escrito, producido y dirigido por Simon Rumley (Reino Unido, 1970) Red, White and Blue se desarrolla en Austin, Texas, donde la vida de tres jóvenes Erica, Franki y Nate se entrelazan en una forma fatídica, violenta con un desenlace trágico. Erica (Amanda Fuller, Buffy the Vampire Slayer) es una joven que frecuenta los bares de Austin en busca de hombres para satisfacer su aparente adicción sexual, Uno de estos es Franki (Marc Senter) un aspirante a estrella de rock al cuidado de su madre enferma. En una noche de borrachera Franki comparte a Erica con sus amigos y lo que parece ser una experiencia sexual promiscua, lanza a estos personajes a un torbellino de venganza y horror sin vuelta a tras. El catalizador de esta tragedia moderna es Nate (Noah Taylor, Vanilla Sky), un compañero de trabajo de Erica que se enamora de ella y le ofrece llevar una relación normal. Pero por alguna razón Nate es un desmovilizado honorable de Iraq al que la CIA le ha ofrecido trabajo.


Thursday, June 16, 2011

¿DONDE ESTAN AHORA?
LOS GRANDES ACTORES DEL CINE CUBANO QUE HICIERON FILMS MEMORABLES, ME MUEVEN A SABER QUE HA SIDO DE ELLOS A LO LARGO DE ESTOS AÑOS DESDE LA CREACIÓN DEL ICAIC, FUNDADO BAJO LA DIRECCIÓN DE ALFREDO GUEVARA, HASTA EL DÍA DE HOY. INVITO A MIS LECTOREES A SUMAR O CORREGIR ESTA INFORMACIÓN.

ENRIQUE SANTIESTEBAN: muere en 1983 en La Habana, Cuba. Ultimo film: “Los Sobrevivientes”.
REYNALDO MIRAVALLES: vive en Miami, USA. Último film: "Cercanía".
MIRIAM GOMEZ: vive en Londres. Conocida por “Historias de la Revolución”
RAQUEL REVUELTA: muere enero 24, 2004 en la Habana, Cuba Ultimo film: “Un Hombre de Exito”.
VICENTE REVUELTA: vive en la Habana, Cuba. Conocido por “El Bautizo”
ESLINDA NUÑEZ: vive en la Habana Cuba, Conocida por “Lucia”
ADELA LEGRA: vive en la Habana, Cuba. Conocida por “Lucia”
ENRIQUE ALMIRANTE: muere October 1, 2007 en la Habana, Cuba. Ultimo film “Piel Canela” 2003
IDALIA ANREUS: muere 1998 en New York City, New York, USA. Conocida por “Los Dias del Agua”.
ADOLFO LLAURADO: muere November 4, 2001 en la Habana, Cuba: Conocido por “Lucia”.
DAISY GRANADOS; vive en la Habana, Cuba. Conocida por “Retrato de Teresa”.
SERGIO CORRIERI: muere febrero 29, 2008 en la Habana, Cuba. Conocido por “Memorias del Subdesarrollo”
MIGUEL BENAVIDES: muere Julio 14, 2008 en Mazanillo, Cuba. Conocido por “El Otro Francisco”
JOSE A RODRIGUEZ: vive en la Habana , Cuba. Conocido por “La Ultima Cena”
ASSENECH RODRIGUEZ: vive en la Habana, Cuba .Ultimo film: “El Diario de Mauricio”
RAUL POMARES: vive en La Habana. Ultimo film: “Lisanka” 2010
ISABEL MORENO: vive en Miami, USA. Ultimo film: “Dos Veces Ana”
OMAR VALDES: muere en la Habana, Cuba. Ultimo film: “Tirano Bandersa” 1993
ALINA SANCHEZ: vive en España. Ultimo film: “Plácido”
TITO JUNCO: muere Agosto 15, 2003 en la Habana, Cuba. Conocido por “Maria Antonia”
ANA VIÑAS: vive en Miami, USA. Ultimo film : “Cercanía” 2008.
MIRIAM SOCARRAS: vive en la Habana, Cuba. Conocida por “Maria Antonia” 1990
MIGUEL GUTIERREZ: vive en Miami, USA. Ultimo film: “Paraíso” 2009
SAMUEL CLAXTON: vive en la Habana, Cuba. Conocido por: “Maluala” 1980.
RAMON VELOZ JR.: vive en Miami, USA. Ultimo film “Neuralgia” 2010
ORLANDO CASIN: vive en Miami, USA. Ultimo film “Cercanía”. 2008
MIRTA IBARRA: vive en La habana, Cuba. Conocida por “Guantanamera” 1995.
SUSANA PEREZ: Vive en Miami, USA. Ultimo film “Memorias del Desarrollo” 2011
ALDEN KNIGHT: vive en la Habana, Cuba. Ultimo film “Lejos de Africa” 1996
CÉSAR EVORA: Vive en Ciudad Mexico. Conocido por “Un Hombre de Exito” 1987
LILI RENTERIA: vive en Miami, USA. Ultimo film: “Dos Veces Ana” 2010
JORGE VILLAZON: muere en la Habana, Cuba. Conocido por “Placido” 1986
ELVIRA VALDES: vive en Miami, USA. Ultimo film”Dos Veces Ana” 2010
YVONNE LOPEZ ARENAL : vive en Miami, USA. Ultimo film: “Dos Veces Ana”
MIGUEL PANEQUE; vive en Miami, USA. Ultimo film “Dos Veces Ana”
OMAR MOINELO: vive en Miami, USA. Conocido por “Máscaro: el cazador americano” 1992
LUIS ALBERTO GARCIA: vive en la Habana, Cuba, conocido por “La Vida es silbar” 1998.
ALEXIS VALDES: vive en Miami, USA. Ultimo film :”Un ajuste de cuentas” 2009
ALINA RODRIGUEZ: Vive en la Habana, Cuba. Conocida por “Maria Antonia”..
MARIA ISABEL DIAZ: vive en Miami, USA. Ultimo film: “Neuralgia” 2010
JORGE LUIS SANCHEZ: Vive en Miami, USA. Ultimo film “Dos Veces Ana” 2010
FRANCISCO GATORNO; Vive en México. Conocido por " Fresa y Chocolate”
ISABEL SANTOS: Vive en la Habana, Cuba. Ultimo film “Casa Vieja” 2010

Sunday, June 12, 2011

MEMORIAS DEL DESARROLLO, UN FILM POP CON UN TEXTO NIHILISTA.
Por Sergio Giral
El estreno en Miami del film Memorias del Desarrollo (2010), escrita, filmada y editada por Miguel Coyula, sobre una novela de Edmundo Desnoes, merece una reflexión sobre la función del cine social y político. El film es producto de un acertado manejo de la técnica digital combinado con las reflexiones literarias de su personaje, Sergio, el protagónico de, Memorias del Subdesarrollo (1968), del mismo autor y dirigida por Tomás Gutierrea Alea, ahora en una saga de sus aventuras en el exilio newyorkino, En esta ocasión, Sergio reconstruye su infancia y juventud basada en los antecedentes del personaje del film original. Una vez en el exilio, lo encontramos un escritor fustrado impartiendo clases de historia de las revoluciones o en particular de la revolución cubana en una universidad de New York.
La realización del film es admirable si tomamos en cuenta la dedicación y paciencia de su director, que ocupa todas las funciones necesarias para su logro; guión, filmación y edición. Tarea que llevó a Coyula a diferentes ciudades en busca de escenarios para una trama que le tomó tres años de trabajo solitario, financiado por una coproducción de Cuba con inversionistas independientes americanos
Aunque coherente, la narrativa visual resulta compulsiva y en extremo obsesesionada con las imagenes de Fidel Castro y Ernesto Guevara (Che). En ocasiones para exponer los fracasos de sus ideales y sus errores y en otras para reinvidicarlos. Esta redundancia visual resulta la base de la trama que toma la mitad del film en su proposición de relatar o querer entender que sucedió con la revolución cubana, desde la toma al poder de Castro hasta su caida simbólica en un podium frente al pueblo. Esta suerte de collage imparte al film cierta modernidad trasnochada y a la vez permite al realizador desarrollar la trama con economía de recursos expresivos. En este sentido la labor de Coyula es una solución a las limitacioes de una producción de cine independiente.
El film maneja dos medios de expresión diferentes. Uno es la puesta en escena tradicional, que en este caso se encuentra lograda y el otro un calidoscopio de imágenes fijas a lo McLaren o Warhol, mezclada con material de archivo. Esta curiosa operación producto de un texto de un intelectual prerevolucionario e imágenes de un cineasta postrevolución, crea una dicotomía estética mezcla de la melancolia de los films del este europeo bajo el poder soviético y el liberalismo democrático americano bajo la mirada de un intelectual de izquierda.
El film transita de lugares communes a otros exepcionalmente novedosos, en un trabajo paciente y meticuloso de su realizador. Del Lynch Law a Wouden Knee de la Guerra de Viet Nam al ataque al Word Trade Center. Esta última referencia me resulta egocéntrica, cuando el personaje de Sergio reflexiona sobre la posible extinción de la ciudad sin tomar en cuenta el drama que vivieron sus habitantes y el resto del mundo racional.
Otro apecto relevantes de la trama es el tratamiento al personaje del hermano gay de Sergio, un cineasta que en Cuba trató inutilmente de realizarse y terminó captando con su cámara los sucesos de la toma de la embajada del Perú por el pueblo y los actos de repudio que dieron lugar al puente marítimo de El Mariel. Este personaje que logra terminar su film, finalmente muere de SIDA en una socorrida salida al drama del homosexual cubano en exilio.
La trama retoma los romances de Sergio antes vividos en Cuba y otros en su nueva vida newyorkina, que incluye la relación sexual con una alumna que le cuesta su puesto de trabajo en la universidad. No se si la exposición de estos personajes pertenece a la obra literaria o a la versión cinematográfica, pero de todos modos resulta excesiva y didascálica. Sin embargo, el actor que encarna a Sergio (Ron Blair) posee la expresividad que el personaje requiere y en general el manejo de las actuaciones está logrado.
La melancolía y angustia existencial que abate a Sergio, demasiado ocupado en su conflicto existencial, no deja espacio para cualquier solución al exiliado cubano, dejando a un lado la realidad de otros que han podido ocupar altos cargos públicos, impresionantes niveles en el mundo de las finanzas o simples ciudadanos que gozan de las ventajas de una nueva vida. Si tomamos en cuenta un párrafo de New York, New York, el tema musical del film del mismo nombre, cuya letra dice: If I make it there I make it anywhere, en este caso el discurso expesa lo contrario; If I can't make it there I'm going nowhere. Pero todo es cuestión como cada cual quiera o pueda hacer de la Babel de Hierro su mundo interior, ya sea newyorikans, rusos postperestroikanos, afghanos en fuga o Al Qaeda planendo ataques terroristas. En este caso, Sergio se pierde en la Jungla de Afalto porque no es representativo ni sintomático, si no un personaje solitario sin salida; un buen prospecto para Sartre o Polansky, bastante alejado de la naturaleza del cubano no importa cuan intelectual o elemental pueda ser.
Yo hubiera deseado un mejor final para Sergio. Si es lícito especular, hubiera preferido el de Alain Leroy en Fuego Fatuo, de Louis Malle, mucho más coherente para un personaje tan tristemente perdedor. Pero no es de extrañar que un individuo que haya vivido toda su vida dentro de una cápsula existencial termine en una estación especial en Marte.
Más allá de estas consideraciones felicito al joven director Coyula por su opera prima que ha merecido varios premios internacionales.

Miguel Coyula nació el 31 de marzo de 1977 en la Habana, Cuba. Estudió cinematogafía en la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños (EICTV) y recibió una beca del Lee Strasberg Theater Institute en New York, donde realizó su primer film Red Cockroaches (2003).

Nota del director Coyula: la película se financio de manera completamente independiente (tanto en Cuba como en estados Unidos) con inversionistas independientes de ambos paises y sin pedir permisos en ninguno.

Friday, June 10, 2011

ON THE BOWERY
Por Sergio Giral
Daniel Rogosin (Come Back Africa, Good Times Wonderful Times) es uno de los grandes documentalistas americanos. Su óptica de la realidad circundate es directa y sin cortapizas y esto lo prueba “On the Bowery”, uno de los mejores documentales de los años 50.
“On the Bowery” es una mezcla de material de archivo documental y puestas ficción del que fuera uno de los barrios más decadentes de Manhattan, en la ciudad de New York, refugio de alcohólicos y desamparados. Al Bowery llega Ray (Gorman Hendricks) un joven en busca de la ciudad que nunca duerme, con una maleta y un poco de dinero en el bolsillo. En su primera noche se emborracha y se queda dormido en la acera, como otros tantos de los residentes del Bowery. Al despertar descubre que le han robado su maleta; emprende la busca del ladrón por las calles y termina por conocerlo y hacerse su complice etílico en los bares del barrio, donde posiblemente pierda toda esperanza de conquistar la ciudad más codiciada del mundo.
El Bowery es una calle y a la vez un pequeño barrio al sur de Manhattan, en la ciudad de New York, fundada por los pioneros holandeses. El barrio corre de East 4th Street a East Village al norte, de Canal Street a Chinatown al sur, de Allen Street a Lower East Side al este y de Bowery Street a Little Italy al oeste. Sus calles principales Canal Street, Delancey Street, Houston Street, and Bleecker Street, fueron escenario para este magnífico documental.
Entre sus amenidades se encuentran The Bowery Poetry Club, que abre sus puertas a los poetas newyorkinos y el tradicional  Bowery Ballroom sede de variados espectáculo musicales. Hoy dia The Bowery es un enclave de desarrollo urbano de grandes condominios de lujo y un estilo de vida muy alejado del documental de Rogosin.
Lionel Rogosin
Rogosin (1924-2000) filmó "On the Bowery" en 1957, con actores poco conocidos (Gorman Hendricks y Frank Mathews) o quizás no del todo actores sino personajes reales del drama cotideano. Se dice que Rogosin conoció a Hendricks en uno de los bares del barrio y lo contrató. Una vez terminada la filmación, el actor cobró su dinero y lo despilfarró en los mismo bares donde se rodó el film, hasta morir. Realidad o ficción "On the Bowery" es una joya de la cinematografía documental y de lo que hoy llamamos; el cine independiente.

Thursday, June 9, 2011

EL HOMBRE Y LA MALETA: DE LA REALIDAD Y LA FICCION
Miñuca Villaverde (Barcelona, España)

Esta es una carta mimeografiada para que mis amigos compartan esta película polaca, hasta diría que de Munk, ocurrida en Barcelona. Noticia de Radio Nacional de España:
El lugar es la terminal de los autobuses que van y vienen del aeropuerto de Girona, usado por las aerolíneas de bajo costo, Ryanair, etc. El viaje entre los dos puntos demora entre una hora y hjora y media. La policía había recibido denuncias de robos en las maletas de los viajeros, aunque sin daño para las maletas, y estaba sin pistas.
Hará un par de semanas, una viajera denunció a los agentes de la terminal que había visto a un hombre hablando con una maleta. Quizá el hombre se dio cuenta, el caso es que cuando los policías fueron a ver había desaparecido, pero los agentes quedaron alertados.
Antier, sospecharon cuando vieron las enormes dificultades que estaba pasando un individuo para subir su maleta al depósito del autobús, ése que tienen debajo de los asientos y al nivel de la calle los grandes autobuses interurbanos. Se acercaron al hombre, le pidieron revisar la maleta y su primera sorpresa fue cuando sintieron que estaba caliente. La abrieron y dentro había un individuo de unos seis pies y por eso totalmente retorcido sobre sí mismo para caber en la maleta. Polaco por más señas. Llevaba encima una linterna, un punzón finísimo, llavecitas para candados de maletas, un teléfono celular y una mochila. Resulta que el hombre, aprovechando que el trayecto entre Barcelona y ese otro aeropuerto es largo, cuando el autobús arrancaba salía de su maleta, abría lass otras con sus instrumentos y les robaba cosas de valor, que guardaba en su mochila. Volvía a cerrar las maletas, dejándolas pulcras como antes, y las víctimas no se enteraban hasta estar ya de vuelta en sus países o en el hotel, cuando ya era tarde. El tipo se mantenía en comunicación por el celular con su compinche, también compatriota de Polanski, para saber cuándo estaban llegando o si el autobus iba a parar, dejaba entre las demás maletas la mochila con lo robado para que fuese recogida como un equipaje más y se volvía a esconder en su maleta. No explicó la noticia por qué esa vez el malhechor pesaba tanto, si era otro más grande que otras veces. La gente no se explica tampoco por qué el tipo no ha buscado trabajo legal en el Cirque du Soleil como contorsionista.

Y como dicen por aquí, vale.

Wednesday, June 8, 2011

dark

EN ÉPOCA DE VAMPIROS...



RECORDAR TIEMPOS PASADOS

Philip Burne-Jones
Philip Burne-Jones, hijo del famoso pintor prerrafaelista Edward Coley Burne-Jones, nació en Londres, Inglaterra en 1861. Fue educado en el Colegio de Marlborough y en la Universidad de Oxford. Abandonó sus estudios para tomar clases de pintura en Londres. Su obra fue expuesta en La Real Academia, en el Salón de París de 1900 y la National Portrait Gallery.
La más famosa, El Vampiro, se atribuye a un retrato de la actriz Patrick Campbell que fuera su amante.
The Vampire
La obra fue exhibida en The New Gallery, de Londres en 1897 e inspiró a  Rudyard Kipling a escribir su poema homónimo.
A fool there was and he made his prayer
(Even as you or I!)
To a rag and a bone and a hank of hair,
(We called her the woman who did not care),
But the fool he called her his lady fair--
(Even as you or I!)
Oh, the years we waste and the tears we waste,
And the work of our head and hand
Belong to the woman who did not know
(And now we know that she never could know)
And did not understand!
A fool there was and his goods he spent,
(Even as you or I!)
Honour and faith and a sure intent
(And it wasn't the least what the lady meant),
But a fool must follow his natural bent
(Even as you or I!)
Oh, the toil we lost and the spoil we lost
And the excellent things we planned
Belong to the woman who didn't know why
(And now we know that she never knew why)
And did not understand!
The fool was stripped to his foolish hide,
(Even as you or I!)
Which she might have seen when she threw him aside--
(But it isn't on record the lady tried)
So some of him lived but the most of him died--
(Even as you or I!)
``And it isn't the shame and it isn't the blame
That stings like a white-hot brand--
It's coming to know that she never knew why
(Seeing, at last, she could never know why)
And never could understand!''
Philip Burne-Jones vivió la mayor parte de su vida en Londres, donde murió en 1926.
(Continuará)
David Lynch talks about his experiences with digital video versus film at the AFI Silver Theatre in Silver Spring, MD.


Tuesday, June 7, 2011

BUCANDOTE HAVANA
Un documental de Alina Rodríguez

ALINA RODRÍGUEZ (La Habana, 1984) Cineasta. Estudió Dirección de Cine, Radio y TV en la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisuales del Instituto Superior de Arte (ISA) de Cuba. Debutó precisamente con “Buscándote Havana”, obra que obtuvo el reconocimiento “Sara Gómez” del Consejo Nacional de Casas de Cultura en un Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Fue una de las directoras de “La dimensión de las palabras” (2007, ICAIC) junto a Aram Vidal, Carlos Machado y Daniel Vera.

Monday, June 6, 2011

Friday, June 3, 2011

Remembering When Dad Came Out
By MANOHLA DARGIS
Published: June 2, 2011


Christopher Plummer and Ewan McGregor star in “Beginners,” a wistful memory piece about a straight son and his dying gay father.
Read article  The New York Times